Albatros ceja negra

Albatros ceja negra
Black browed albatross (Thalassarche melanoprhys)

Categoría de amenaza:
Cercano a la amenaza (Global, UICN 2014).

Información general:

El Albatros ceja negra (Thalassarche melanophrys) es un ave pelágica que habita los océanos y tiene distribución circumpolar desde aguas subtropicales hacia aguas polares (ver Mapa). En su rostro de color blanco se destaca una ceja negra oscura, puede vivir hasta 30 años y es uno de los albatros más pequeños con una envergadura promedio de 2,2 m.

Esta especie se alimenta a través de zambullidas superficiales y entre las presas preferidas se encuentran peces, cefalópodos y crustáceos. Estas aves se asocian a buques pesqueros que tienen como objetivo peces y calamares, aprovechando los descartes y desperdicios de las operaciones pesqueras.

Mapa de distribución

Reproducción

El albatros ceja negra se reproduce en 12 sitios: Islas Malvinas, Georgias del Sur (Argentina), Islas Diego Ramírez, Ildefonso, Diego de Almagro y Evangelistas (Chile), Crozet y Kerguelen (Francia), Heard, McDonald y Macquarie (Australia), Campbell, Antípodas (Nueva Zelanda).

Alrededor del 75 % de los Albatros ceja negra del mundo se reproducen y viven asociados al Mar Argentino, y el 67% nidifica en Islas Malvinas. La población reproductiva total se estima en 602.000 parejas. Esta especie se reproduce anualmente poniendo un solo huevo por temporada reproductiva.

El período de incubación dura aproximadamente 70 días y una vez que los huevos eclosionan, los pichones pasan 120 días en el nido hasta que se emancipan. El regreso al nido es como mínimo a los dos años después de emancipados. A los 10 años ocurre la primera nidificación.

Tendencias poblacionales

A pesar que los datos disponibles para establecer las tendencias poblacionales de Thalassarche melanoprhys son limitados debido a la escasez de censos regulares y comparables, se han realizado estudios en diferentes sitios que ayudan a dimensionar el problema del descenso en el número de nidos en las colonias.

Por ejemplo, la población de Isla Bird (Islas Georgias del Sur) ha decrecido entre 1990 y 2004 un 4% por año. La población en Islas Malvinas también decreció un 1% entre 2000 y 2005. En algunas poblaciones se observó que se mantuvieron constantes en los años de estudios, e incluso algunas se incrementaron en un período de 50 años.

Las causas propuestas para explicar la declinación poblacional observada están relacionadas con la mortalidad asociada a la actividad de las flotas pesqueras y los cambios potenciales en la abundancia de krill debidos, probablemente, al aumento de la temperatura de los océanos australes.

Amenazas en el mar

El Albatros ceja negra es una especie abundante y su distribución está solapada con la actividad pesquera en las zonas donde se encuentran las especies objetivo de los buques.

Debido a esta interacción entre albatros y buques se producen eventos perjudiciales para las aves. La amenaza más importante para Thalassarche melanophrys está en el mar.

La mortalidad de albatros en líneas de anzuelo (palangre) es un problema grave a nivel mundial. En los buques palangreros, la interacción se produce cuando las aves marinas se alimentan de los anzuelos encarnados con calamar o pescado. La línea madre que lleva los anzuelos se hunde a medida que el buque navega.

En el instante en que el anzuelo encarnado cae al agua, los albatros se acercan rápidamente para obtener su comida, que luego les podrá resultar dañina y en algunos casos mortal. En ese momento pueden ingerir el anzuelo junto a la carnada, quedar enganchados a través de éste a la línea madre y hundirse junto a todo el aparejo de pesca, lo que provoca la muerte por ahogamiento.

La flota arrastrera está compuesta por buques que pescan con red que es sostenida por cables de acero. En estas pesquerías se producen interacciones tanto en la red como en los cables de arrastre y de sonda.

Cuando se recoge la red en los buques fresqueros convencionales, decenas de albatros se acercan para poder alimentarse. Algunos de ellos pueden quedar enmallados y hundirse cuando la red vuelve a ser largada para realizar el lance siguiente.

Otro momento crítico para los Albatros ceja negra es durante el arrastre. A medida que el buque va arrastrando la red, con los cables tensos, se va descartando los pescados no deseados y/o los desechos del lance anterior.

Por efecto de la turbulencia de la hélice y del movimiento del barco, los restos de pescado van hacia la popa del buque, cerca de los cables de arrastre donde los albatros intentan alimentarse.

En los cables de red se producen colisiones de diferente intensidad, desde completamente inocuas a mortales para el ave.

Situación en Argentina

En nuestro mar se comenzó a observar e investigar la captura incidental de aves marinas a finales de los ´90. En la pesca con palangre de fondo, cuyas especies objetivos han sido rayas, abadejo y merluza negra, se estimaron tasas de captura de aves marinas entre 0,014 y 0,040 aves/1000 anzuelos. Estas tasas de captura fueron similares a las registradas a nivel regional.

A partir del año 2008 el gobierno nacional declaró el uso obligatorio de medidas de mitigación en pesquerías con palangre (Resolución CFP N°08/2008 http://www.cfp.gob.ar/resoluciones/res08-2008.pdf). En la actualidad hay tres buques operando con palangre en nuestro país y todos emplean algún tipo de medida de mitigación.

El Grupo de Trabajo sobre Albatros de Aves Argentinas ha desarrollado, probado a bordo y demostrado la eficacia de un modelo de línea espantapájaros para utilizar en esta flota www.avesargentinas.org.ar/albatross-task-force

Sin embargo el arte de pesca más utilizada en Argentina es la red de arrastre. Hay más de 200 buques arrastreros operando en el Mar argentino. Dado al nivel de esfuerzo de pesca en los últimos 20 años, la declinación de las poblaciones de las Islas Malvinas podría ser atribuida a la gran flota de arrastreros que opera en la Plataforma Patagónica.

Se han realizado estudios en los que se emplearon medidas de mitigación en los cables de arrastre (uso de líneas espantapájaros) y pruebas de dispositivos antienredos para las líneas. Estos estudios han comprobado que el uso de medidas de mitigación reduce la interacción entre albatros y la flota arrastrera congeladora argentina www.avesargentinas.org.ar/albatross-task-force

AICAs con colonias reproductivas de Albatros ceja negra

  • TF08 Islas Malvinas
  • TF06 Islas Georgias del Sur

Acciones urgentes para su conservación

  • Uso de medidas de mitigación específicas apropiadas en la pesca con palangre
  • Estimación de las capturas incidentales de la especie en la flota arrastrera argentina
  • Uso de líneas espantapájaros y dispositivos antienredos en buques arrastreros.
  • Monitoreo de eficiencia de las medidas de mitigación en arrastreros.
  • Instrucción a observadores nacionales y provinciales en la identificación de la especie y el uso de líneas espantapájaros a bordo
  • Mejorar la información de las tendencias poblacionales y los parámetros demográficos.
  • Urgente necesidad de mejores evaluaciones en la superposición con las operaciones de las pesquerías y los niveles de capturas documentadas.

Acciones y proyectos en los que AA está involucrada

• Grupo de Trabajo sobre Albatros. Un proyecto que trabaja en ocho países para resolver el problema de la captura incidental de albatros y otras aves marinas. Enmarcado dentro del Departamento de Conservación de AA en lo que respecta a Aves Marinas, los instructores de este grupo embarcan en buques pesqueros para estimar la captura incidental de estas aves y probar la eficiencia de medidas mitigadoras para reducirla.

• Participación en la elaboración y seguimiento del Plan de Acción Nacional para reducir la interacción de aves con pesquerías en la República Argentina. AA participó en la elaboración de dicho documento vigente desde 2010

• Proyecto recientemente aprobado por el Consejo Federal Pesquero (FVSA, Acta 02/2012) para reducir la mortalidad incidental de albatros y petreles en pesquerías de arrastre en el Mar Argentino. Promover la toma de conciencia en el sector y las prácticas de pesca responsable, un paso necesario para la conservación de especies amenazadas.

Otros proyectos de conservación e investigación con esta especie

INTERACCIÓN DE ALBATROS Y PETRELES CON PESQUERÍAS: DEFINICIÓN DE ÁREAS DE ALTO RIESGO EN LA PLATAFORMA PATAGÓNICA:

la meta final este proyecto es lograr un estado de conservación favorable de albatros y petreles en la Plataforma Patagónica. Para esto y como contribución a la implementación del Plan Nacional de Acción – Aves Marinas se trabaja en la identificación de áreas marinas importantes para la conservación de este grupo en el Mar Argentino, desarrollando un modelo integral que permita predecir espacio-temporalmente las interacciones de albatros y petreles con buques pesqueros comerciales.

Para el desarrollo de dicho modelo se utilizan técnicas telemetría satelital para determinar la distribución en el mar de las aves, análisis de isótopos estables para definir los niveles de aprovechamiento de descarte pesquero y estudios a bordo para caracterizar las interacciones. Grupo de trabajo: Dr. Marco Favero, Dra. Sofía Copello, Lic. Juan Pablo Seco Pon y Dra. Rocío Mariano-Jelicich. (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-CONICET-UNMdP). Financiamiento: ANPCyT, CONICET, UNMdP, ACAP, SeaWorld & Busch Garden Conservation Funds.

Noticias relacionadas

Cada 19 de junio celebramos un nuevo Día Mundial de los Albatros.

El libro “Albatros, petreles y la escuela” surge de la articulación de dos fuerzas: por un lado, de la experiencia educativa Guardianes de las aves marinas del 

El 19 de junio de 2020, por primera vez en la historia, celebramos el Día Mundial de los Albatros.

Este 19 de junio se celebrará por primera vez en todo el mundo el Día Mundial de los Albatros.

Frente a las noticias de diversos proyectos de acuicultura en aguas del Mar Argentino, Aves Argentinas expresa su posición institucional ante el peligro para el medio ambiente que implican