Ernest Gibson fue un preciso observador de aves que desarrolló su actividad en el Cabo San Antonio, la punta de ese gran mordisco que tiene en su “panza” la provincia de Buenos Aires. Es el extremo sur del enorme estuario del río de la Plata, punto de aguas y vientos encontrados, y por lo mismo dotado de una gran biodiversidad. Allí la familia Gibson poseía la estancia “Los Yngleses” donde vivió Ernest desde niño. En ese lugar observó unas 174 especies de aves, pero sus detallados reportes muchas veces comienzan reconociendo que no tiene demasiado que aportar a lo informado por su admirado William Henry Hudson, el pionero de la observación de aves en Argentina. Hudson había enviado muchas de sus observaciones al ornitólogo Phillip Lutley Sclater del Museo Británico, quien las fue publicando en los Proceedings of the Zoological Society y en The Ibis. La cigüeña o tuyango (Ciconia maguari), es una de las pocas especies en que, contra lo habitual, Hudson cita a Gibson: “El Sr. Gibson, de Buenos Aires, proporciona el siguiente vívido relato sobre un joven Maguari”.
Ciconia jaburu - Dibujo de Matthias Schmidt en Spix (1824-1825)
Sobre esta especie Hudson (Sclater & Hudson, 1888) refería lo siguiente: “La cigüeña Maguari es un ave muy conocida en las pampas, se reproduce en las marismas y también vadea por su comida en las aguas poco profundas; pero no es tan acuática en sus hábitos como el Jabirú, y después que termina la temporada de reproducción, se la ve en todas partes en las llanuras secas. Aquí estas aves se aprovechan de ratones, serpientes y sapos, pero también visitan con frecuencia los campos cultivados en busca de alimento. Cuando los ratones o las ranas son excepcionalmente abundantes en las pampas, las cigüeñas a menudo aparecen en grandes cantidades, y en esos momentos los he visto congregarse por cientos junto al agua por la noche; pero durante el día se dispersan por el área de alimentación, donde se las ve acechando, concentradas en su presa, con majestuosos pasos como una grulla. Para levantarse dan tres saltos largos antes de lanzarse al aire, y como todos los voladores pesados hacen un ruido fuerte con sus alas. Nunca se ve que se posen en los árboles, como el Jabirú, y son absolutamente mudas, a menos que el ruido que hacen con el pico cuando están enojadas pueda llamarse idioma.”
Ernest Gibson pertenecía a una familia escocesa (Moncaut, 1977). Su abuelo, John Gibson, emigró de Glasgow a Buenos Aires en 1818, donde abrió una sucursal de la empresa textil de su padre, John Gibson & Sons, en la actual calle Alsina. Los Gibson adquirieron varias estancias con la idea de producir lana para sus tejedurías. Una de esas estancias fue El Carmen, en el Rincón del Ajó o Tuyú, que adquirieron en 1824. Ajó y tuyú, los nombres que antiguos pobladores guaraníes dieron a la región, significan “limo” o “pisar fofo” (ajó) y “barro blando” (tuyú), y pintan muy bien la principal característica de las costas bajas de la bahía de Samborombón, cubiertas de juncos y cangrejales. Son los “rincones” que Gibson describe como “un laberinto de islas y penínsulas formadas por riachuelos de marea de mayor o menor importancia” donde los jinetes y caballos inexpertos pueden quedar atrapados en “un horrible y salvaje minuto” en el lodazal. Algo similar relató Ricardo Güiraldes en un episodio de “Don Segundo Sombra”.
La propiedad, rebautizada como “Los Yngleses”, con una superficie inicial de 10.600 ha (más tarde se amplió a 27.500). Exportaban la lana directamente a Liverpool y Amberes desde el puerto sobre el arroyo Ajó, lugar donde más tarde se fundaría General Lavalle. El casco de la estancia, existente hoy en día, queda unos 6 km al sur de General Lavalle y “estaba rodeado por bien establecidas arboledas de eucaliptos además de tala, ombú y coronillo, árboles más bajos nativos de la pampa” (Wetmore, 1926).
Thomas, uno de los cuatro hijos de John, llegó en 1838 a Buenos Aires, con su hermano Robert para hacerse cargo de la estancia. Thomas tenía habilidad para la pintura y dejó varios cuadros muy coloridos sobre la vida en la pampa de ese entonces. Se casó en 1854 con Clementina Corbett, también de origen escocés, y tuvieron 9 hijos, de los cuales el mayor fue Ernest, nacido en 1855 en el país.
Hacia 1869 William Hudson visitó "Los Yngleses" donde permaneció unos días conversando sobre aves con Ernest y entablando una amistad que prosiguió por carta (Velázquez, 1963). Ernest se casó en 1889 con Alice Donalson en Londres y regresó al país con su esposa para hacerse cargo de la estancia en 1890, junto con su hermano Herbert. Tuvieron una hija, Lorna Gibson Donaldson. Es probable que Gibson, como muchos súbditos británicos, haya tenido que viajar a Gran Bretaña durante la Primera Guerra Mundial, por lo cual hizo un convenio con el Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires para que un colector, Antonio Pozzi, recorriera la zona y siguiera con el estudio de su avifauna. Ernest regresó al menos una vez más a “Los Yngleses” donde falleció el 26 de octubre de 1919.
Maguari Stork - Dibujo de Edward Lear en Gould (1837)
En 1937, según relata José A. Pereyra, aún se conservaban en la estancia, en el salón de billar, los muebles donde Ernest guardaba su colección de huevos y mariposas, su dormitorio con la cama de columnas labradas que utilizó hasta su muerte, y un mirador de madera, hecho con la escalera de un barco naufragado, desde donde hizo observaciones el ornitólogo norteamericano Alexander Wetmore (1926) cuando visitó el lugar en 1920.
Ernest fue un ornitólogo aficionado pero “su trabajo siempre se ha caracterizado por su gran minuciosidad y amplitud de detalles” como lo señalaba el obituario que le dedicó la revista The Ibis (1920), donde publicó sus observaciones. Pero, más allá de sus aportes a la ornitología, es evidente que Gibson, como su par Hudson, era un naturalista nato, capaz de emocionarse con la vida abundante y diversa, en un soleado día, en medio de los cañadones del Ajó.
Así fue como él mismo lo relató:
“Nada era más fácil que explayarse un día cualquiera en el pantano de Cisneros, como lo hice yo hace dos años, con un viejo caballo manso debajo mío, un piso firme abajo, el agua inusualmente limpia y libre de malezas, y tan profunda que solo el asiento de la silla sobresalía en la superficie. Pasé tres horas en el corazón de este pantano, en un día tranquilo y soleado, flotando sin ruido por los estrechos canales abiertos entre los brillantes juncos verdes”
Referencias:
-Flores, RD -2010- Familias británicas en la Sociedad Rural Argentina, 1866-1912. Épocas USAL 3.
-Gibson, E -1879- Ornithological Notes from the Neighbourhood of Cape San Antonio, Buenos Ayres. The Ibis, Fourth Series, vol III, pp 405-424.
-Gibson, E -1880- Ornithological Notes from the Neighbourhood of Cape San Antonio, Buenos Ayres. The Ibis, Fourth Series, vol IV, pp 1-38 y 153-169.
-Gibson, E -1918- Further Ornithological Notes from the Neighbourhood of Cape San Antonio, Province of Buenos Ayres. Part I. Passeres. The Ibis, Tenth Series, vol VI, pp 363-415
-Gibson, E -1919- Further Ornithological Notes from the Neighbourhood of Cape San Antonio, Province of Buenos Ayres. Part II Trochilidae - Plataleide. The Ibis, Eleventh Series, vol I, pp 495-537
-Gibson, E -1920- Further Ornithological Notes from the Neighbourhood of Cape San Antonio, Province of Buenos Ayres. Part III. Phoenicopteridae— Rheidae. The Ibis, Eleventh Series, vol II, pp 1-97.
-Gould, J -1837- The birds of Europe. Vol IV. London.
-http://historiaszoologicas.blogspot.com/2019/12/la-ciguena-tuyango-cico…
-http://www.histarmar.com.ar/InfHistorica/NaufragiosTuyu/RealidadesyMist… - Realidades y Misterios en las Playas del Tuyú
-Moncaut, CA -1977- Estancias bonaerenses. City Bell: Edición del autor.
-Pereyra, JA -1937- Viaje al paraíso de nuestras aves acuáticas. El Hornero 6:466-476
-Sclater, PL & Hudson, WH -1888- Argentine Ornithology. 2 vols. London: R. H. Pouter
-Spix, JBv -1824-1825- Avium species novae, quas in itinere per Brasiliam annis MDCCCXVII-MDCCCXX. Monachii :Typis Franc. Seraph. Hübschmanni.
-Velázquez, LH -1963- Guillermo Enrique Hudson: vida - obra - ideas - magia. Ediciones Culturales Argentinas :Buenos Aires.
-Wetmore, A – 1926 – Observations on the Birds of Argentina, Paraguay, Uruguay, and Chile –Bulletin 133 – Smithsonian Institution – Washington.