Becas Aves Argentinas

Portada_becas.jpg

Becas Aves Argentinas

 

 

Hacé click acá para conocer los resultados de las Becas Aves Argentinas 2023

 

Desde Aves Argentinas otorgamos premios de investigación de hasta $400.000.

Esta iniciativa, coordinada por nuestro Departamento Científico, tiene como objetivo apoyar la investigación de la ornitología Argentina. El principal interés es ayudar a financiar los proyectos de estudiantes de grado o maestría, doctorado, postdoctorado e investigadores/as en sus primeros años en temáticas abiertas de ornitología (por ejemplo: ecología, comunidades, comportamiento, conservación, anatomía/morfología, sistemática, genética, entre otras).

Otorgaremos

  • 2 premios de $400.000 para estudiantes de doctorado

  • 1 premio de $300.000 para postdoctorados 

  • 1 premio de $300.000 para Ornitología para la Conservación

  • 1 premio de $300.000 para Dirección de Tesis de grado o maestría

  • 1 premio de $300.000 para Científicas en Ornitología

El financiamiento otorgado a cada una de las becas puede ser utilizado para trabajo de campo, visitas a colecciones, insumos/consumibles, reactivos de laboratorio, equipamientos menores, entre otros. El presupuesto debe estar correctamente justificado y ningún ítem puede superar el 50% del presupuesto, a menos que se justifique correctamente. Esta beca no puede ser utilizada para solventar cursos, congresos, gastos de publicaciones o sueldos.

Las becas se encuentran 100% financiadas por Aves Argentinas, gracias al aporte de la cuota societaria de más de 3000 personas en todo el país. Acompañanos a que esta iniciativa siga creciendo y continuemos generando nuevas oportunidades para la investigación ornitológica en nuestro país, asociándote vos también a Aves Argentinas.

Para postularte a cualquier categoría de las becas debes:

  • Estar asociada/o a Aves Argentinas al momento de la presentación. Si todavía no lo estás, podés hacerlo ingresando a este link.
  • El proyecto de investigación debe ser sobre ornitología argentina.

Para las categorías de Doctorado y Postdoctorado debes:

  • Ser la persona que realiza el proyecto de investigación específico, y responsable de los análisis de datos.
  • Se pedirá certificado/acreditación de estar desarrollando sus estudios de doctorado o postdoctorado en una institución acreditada.

Para la Categoría “Dirección de Tesis” debes:

  • Ser la persona que dirige la tesis/tesina para aplicar.
  • Presentar un plan de proyecto de tesina de grado o tesis de maestría.
  • No se requiere tener definido a la persona que estará a cargo de la tesis al momento de la postulación. El grupo de investigación beneficiado por esta beca contará con 4 meses máximo para definir quién la realizará.
  • Se favorecerá (pero no es limitante) a grupos en formación e investigadores/as jóvenes (no más de 5 años en un puesto permanente de CIC CONICET, o equivalentes de universidades u otras instituciones científico técnicas del país -e.g. INTA, APN, etc.-).
  • No se considerará dirección de pasantías.

Categoría Científicas en Ornitología:

Los objetivos de esta categoría son motivar, impulsar y fortalecer líneas de investigaciones dirigidas por mujeres dedicadas a la ornitología argentina.

  • El financiamiento puede utilizarse para comenzar una línea de investigación nueva o para consolidar y/o continuar su línea de investigación principal.
  • Las candidatas deben haberse recibido de doctoras en los últimos 12 años y contar con una posición postdoctoral, investigadora o similar en una institución acreditada.

Categoría Ornitología para la Conservación:

El objetivo de esta categoría es afianzar líneas de investigaciones que generen conocimientos que puedan ser aplicados a medidas de conservación y manejo directas para proteger poblaciones de especies de aves silvestres en peligro de extinción de Argentina.

Requerimientos:

  • Desempeñarse como investigador/a joven (5 años o menos desde ingreso a posición permanente), becario/a doctoral y/o postdoctoral en una institución acreditada.
  • Proyectos sobre especies amenazadas a nivel nacional y/o global. Puede incluir especies vulnerables -nacional- o casi amenazadas -global- si se encuentra bien justificado.
  • El proyecto debe tener como objetivo generar resultados con aplicación directa para la conservación de las aves silvestres.
  • No se financiarán proyectos de biología básica que tengan como objeto de estudio especies amenazadas pero que no sean directamente relevantes para su conservación (nota: si bien se entiende que todo conocimiento es importante, se considera que proyectos de este tipo califican para las demás categorías de las becas).

DETALLES DE LA APLICACIÓN

Apertura de la convocatoria: 1 de julio.

Cierre de la convocatoria: 31 de julio (23:59hs) (no habrá extensión de la fecha de cierre).

Anuncio de los resultados: durante el mes de septiembre.

La aplicación consta de 1) el proyecto de investigación, 2) Currículum Vitae y 3) una carta de referencia.

Guía de aplicación:

1) Proyecto: Descargá y completá la ficha de información del proyecto de investigación. (Nota: en el caso de la categoría “Dirección de Tesis” el proyecto debe ser exactamente el proyecto de trabajo a realizar por quien hará la tesis de grado o maestría).

2) Currículum Vitae: Máximo 2 páginas. Incluí antecedentes educativos, de investigación (como participación en proyectos de investigación, voluntariados), artículos publicados, presentaciones a congresos u otras actividades que reflejen tu experiencia/interés en la temática propuesta. En el caso de la categoría “Dirección de Tesis” el CV correspondiente es el de la persona que dirigirá el proyecto.

3) Carta de referencia: Idealmente escrita por su director/a en la que describa sus capacidades y experiencia previa que garanticen el desarrollo exitoso del proyecto propuesto. En la carta se debe declarar el grado de avance de la tesis (si aplica) y año de la carrera del postulante (si aplica). De lo contrario, deberá presentar un certificado que lo acredite. Puede ser un certificado de “alumno regular” o de la beca o cargo (anexar al final del archivo en formato .pdf). En el caso de las categorías cuyo aplicante sea un investigador (i.e. Dirección de Tesis, conservación) puede ser una carta firmada por la máxima autoridad del grupo o del instituto/institución al que pertenece. Incluir email y teléfono de contacto de la persona que escribe la carta.

Completá el formulario de aplicación que se encuentra al final de esta página y adjuntá un único archivo .pdf (con el nombre del archivo siguiendo el formato apellido_BecasAA_2023) que contenga:

1) Ficha completa de información del proyecto de investigación

2) Currículum vitae

3) Carta de referencia

Para la categoría “Dirección de tesis” se incluye en el formulario online un espacio para completar el nombre del estudiante que estará realizando el plan presentado. No es obligatorio completar ya que se cuenta con 4 meses para presentar.

Evaluación:

  • Relevancia del proyecto: Si la pregunta es novedosa y genera un avance en el conocimiento de la ornitología.
  • Calidad de la investigación y el proyecto: Si el proyecto está bien escrito, si los métodos son acordes a los objetivos propuestos.
  • Presupuesto: Si los gastos son acordes a los objetivos propuestos.
  • Factibilidad: Si el proyecto se puede llevar a cabo con los recursos y el tiempo propuesto.
  • Experiencia: Si el/la investigador/a y/o su grupo de trabajo tiene experiencia en el tema propuesto o en temáticas similares.
  • Serán priorizadas investigaciones que incluyan trabajo de campo.

Jurado:

Este año las Becas serán coordinadas por el Dr. Juan Carlos Reboreda, Investigador Superior, CONICET y Profesor Titular en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Universidad de Buenos Aires.

El equipo de jurados para esta edición estará compuesto por:

  • Dra. Andrea Raya Rey · Investigadora Principal, CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC).
  • Dr. Darío Lijmaer · Investigador Independiente, CONICET. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia".
  • Dr. Igor Berkunsky · Investigador Independiente, CONICET. Grupo de Ecología Matemática, Instituto Multidisciplinario Sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable, CIC.
  • Dra. Julieta Pedrana · Investigadora Adjunta, CONICET. Departamento de Medio Ambiente, Facultad Regional Mar del Plata, UTN.
  • Dra. Laura Biondi · Investigadora Adjunta, CONICET. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, CCT Mar del Plata.

La categoría Científicas en Ornitología será coordinada por la Dra. Cynthia Ursino · Investigadora en el Department of Ecology and Evolutionary Biology - Princeton University y Directora del Departamento Científico - Aves Argentinas.

El equipo de jurados de esta categoría estará compuesto por:

  • Dra. Bettina Mahler · Investigadora Independiente, CONICET Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal, IEGEBA-FCEN, Universidad de Buenos Aires.
  • Dra. Ceclia Kopuchian · Investigadora Adjunta, CONICET en el Laboratorio de Biología de la Conservación, Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL), Corrientes, Argentina.

​Las aplicaciones para la categoría “Ornitología para la Conservación” serán evaluadas por el jurado general y por miembros del Departamento de Conservación de Aves Argentinas:

  • Dra. Lali Fasola - Investigadora Adjunta CONICET-Fundación Bariloche. Coordinadora Programa Patagonia Aves Argentinas.
  • Rodrigo Fariña - Coordinador Restauración de Fauna. Programa NEA - Departamento de Conservación Aves Argentinas. 

 

Consideraciones:

  • Recibirás un mail de confirmación del correcto envío de la propuesta.
  • El pago a los proyectos beneficiados será inmediatamente (considerando tiempos administrativos) luego de que se hayan anunciado los/as ganadores/as.
  • El período del proyecto debe ser de septiembre de 2023 hasta agosto de 2024 (12 meses).
  • Al terminar el período de la beca (31 de agosto 2024) deberá presentarse un informe final con los resultados encontrados, que incluya fotografías y otros materiales que se hayan realizado durante el período del proyecto.
  • Se deberá presentar un informe financiero. De existir la necesidad de realizar cambios importantes en el presupuesto deberán ser informados –y justificados– previo a realizarlos. Comunicarlo a ciencia@avesargentinas.org.ar.
  • Es posible que durante el proyecto se requieran fotografías y textos cortos para divulgación en las redes sociales y revistas de Aves Argentinas.
  • Se deberá agradecer a las Becas Aves Argentinas en cualquier presentación o publicación que resulte del trabajo financiado. 
  • Cualquier inconveniente surgido durante el desarrollo del proyecto debe ser notificado a la brevedad.
  • No serán considerados los proyectos que cuenten con el apoyo logístico y/o económico de Aves Argentinas, o que ya hayan sido financiados por estas Becas.

Ante cualquier duda podés escribirnos a ciencia@avesargentinas.org.ar

 

Conocé los resultados de las becas Aves Argentinas 2023

Conocé los resultados de las ediciones anteriores haciendo click acá.

Suscribite a nuestro boletín de noticias.