Los pastizales argentinos, la cuna de nuestra cultura gauchesca, se destacan por ofrecer importantes recursos naturales y auspiciar el desarrollo económico basado en la actividad agropecuaria. Conforman un bioma con presencia dominante de plantas herbáceas (pastos) cubriendo la mayor parte de los requerimientos dietarios de los herbívoros.
Constituido por distintas especies de variada calidad, adaptadas al encharcamiento y salinidad, y capaces de enfrentar inundaciones y sequías; este recurso, ya presente por naturaleza, puede producir a lo largo de todo el año si existe un manejo que lo acompañe. No obstante, cuentan con uno de los niveles más bajos de protección ya que, mientras a nivel mundial están protegidos en el 4,6% de su superficie, en la Argentina el porcentaje de áreas protegidas de pastizal apenas supera el 1%. Por otra parte la fauna silvestre muestra claramente el grado de deterioro de los pastizales, pues una de cada cinco especies de aves pampeanas está amenazada y varias especies emblemáticas como el venado de las pampas y el aguará guazú se encuentran al borde de la extinción.
La Alianza del Pastizal es una iniciativa regional que promueve la conservación y el uso sustentable de los pastizales naturales vinculados a la ganadería distinguiendo a los productores que, a través del uso de buenas prácticas de manejo, preservan este recurso el cual ha sido, y sigue siendo, gravemente afectado por el avance de las frontera agrícola y las prácticas convencionales, protegiendo así uno de los ambientes de mayor biodiversidad y riqueza en fauna nativa. El Programa Pastizales de Aves Argentinas coordina esta iniciativa en el país, buscando generar conocimiento del buen manejo de los pastizales naturales a fin de mejorar la producción de carne, demostrando que es posible aumentar la rentabilidad económica del productor sin afectar los recursos naturales ni la biodiversidad del lugar.
Por consultas sobre el Programa Pastizales y cómo adherirse a él escribir a: alianzadelpastizal@avesargentinas.org.ar
Ante el desafío de lograr sistemas productivos rentables que conserven la biodiversidad propia de cada ambiente, desde el 2016, Aves Argentinas a través del programa de Alianza del Pastizal desarrolla y promueve canales de comercialización diferenciados para los servicios ecosistémicos (productos y servicios) que se producen en los campos miembros, así como también, el financiamiento del carbono y el pago por los servicios de los ecosistemas proporcionados por los pastizales naturales.
Descargá el kit de Buenas Prácticas Ganaderas:
» Descargar el kit completo parte 1/2
» Descargar el kit completo parte 2/2
Accedé a los materiales sueltos:
- Manejo de pastizales naturales para una ganadería sustentable en la Pampa Deprimida.
Buenas prácticas para una ganadería sustentable de pastizal. Descargar - Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa deprimida.
Características para su manejo. Descargar - Seguimiento satelital del forraje
Bases y aplicaciones Descargar - Monitoreo de la biodiversidad en pastizales.
Herramientas para muestrear vegetación y fauna de pastizales con fines productivos y conservacionistas. Descargar - Manejo del agua superficial.
Una práctica eficiente para la retención y empleo del agua con fines productivos y conservacionistas en pastizales. Descargar - Quemas controladas en pastizales
Una herramienta para el manejo con fines productivos y conservacionistas Descargar - Rollo de semilla para restaurar el pastizal.
Mejora de la oferta forrajera a través de la resiembra de especies de pastizal. Descargar - Pastoreo controlado.
Una herramienta para el manejo sustentable de los pastizales naturales en sistemas ganaderos extensivos. Descargar - Los cambios de la vegetación del pastizal.
La base para aplicar buenas prácticas ganaderas productivas y conservacionistas. Descargar - Calendario sanitario para la ganadería de cría.
Una herramienta muy importante para mejorar la producción. Descargar - Lagunas y bañados pampeanos. Descargar
- Espinal mesopotamico. Descargar
- Principales regiones ganaderas de la provincia de corrientes. Descargar
- Reconocimiento y manejo de ambientes naturales del Chaco humedo formoseño. Descargar
- Conservación de la biodiversidad en sistemas pastoriles. Descargar
- Análisis económico del manejo de pastizales (FVSA). Descargar
- Guía de Buenas Prácticas Ganaderas (Guía y anexo extensible). Descargar
- Guía de campo " Aves y Plantas de los pastizales naturales del Cono Sur de Sudamérica" - ficha aves. Descargar
- Guía de campo " Aves y Plantas de los pastizales naturales del Cono Sur de Sudamérica" - ficha plantas. Descargar
- Guía de reconocimientos de hierbas forrajeras nativas del Centro Sur de Corrientes. Descargar
- Guía de reconocimiento de forrajeras herbáceas del Chaco húmedo. Descargar
- Evaluación de estado corporal. Una herramienta clave a tener en cuenta en la producción y en el uso sustentable de los pastizales naturales. Descargar