¡Convertite en voluntario del Proyecto Tordo Amarillo!

  • Voluntariado Tordo Amarillo
    Foto: Voluntarios del Proyecto Tordo Amarillo

El tordo amarillo (Xanthopsar flavus) es una especie que habita los pastizales y bañados del NEA, y se encuentra críticamente amenazada por la pérdida y transformación de su hábitat a causa del cambio en el uso del suelo. Sumado a esto, también es víctima del tráfico ilegal y su nidificación sufre una gran presión por parte del parasitismo de cría y de los depredadores de nidos.

Desde 2015 venimos trabajando conjuntamente con varias instituciones, grupos locales y con la invaluable ayuda de los voluntarios para proteger las últimas poblaciones de tordo amarillo presentes en las provincias de Corrientes y Entre Ríos. Esto lo hacemos a través de la implementación de Guardianes de Colonia, que consiste en un grupo de técnicos y voluntarios que monitorean a diario las colonias reproductivas para protegerlas.

Las tareas que realizamos incluyen la búsqueda y seguimiento de nidos, monitoreo con cámaras trampa y filmadoras, relevamientos de aves y de vegetación, pesaje de pichones, confección e implementación de protecciones de nidos, y el manejo activo de individuos, territorios y nidos.

Los voluntarios aprenderán técnicas de muestreo y de manejo de aves, como la captura con redes de niebla, anillado, toma de medidas morfométricas y de muestras de sangre.

Perfil del voluntariado: buscamos trabajar con personas entusiasmadas con la conservación, la vida silvestre y con espíritu de aventura. Es importante tener interés por el trabajo de campo, la observación y estudio de biodiversidad, y la toma metodológica de datos. Es fundamental saber vincularse en grupo y mantener buen compañerismo tanto en el trabajo de campo como en la convivencia dentro de los campamentos. Si bien se valorarán formaciones afines a carreras como por ejemplo Biología, Veterinaria, Cs. Ambientales, Téc. en Conservación y EAN, no es un requisito excluyente. Sí se contemplará y dará prioridad a personas con experiencia previa en proyectos con trabajo de campo. Será requerido que los voluntarios pasen un período no menor a 20 días en el proyecto y que posean el equipo adecuado y los requisitos detallados a continuación. 

¿Qué necesitas para unirte?

  • Ser mayor de 18 años.

  • Tener al día el calendario de vacunación (antitetánica y Hepatitis B).

  • Buena condición física para jornadas largas de trabajo en campo bajo altas temperaturas, con horarios extendidos, exposición a mosquitos y tábanos, y convivencia en carpa con instalaciones básicas y señal limitada.

  • Ser proactivo, responsable en el cumplimiento de tareas y registro de datos, y tener interés por aprender y colaborar activamente.

  • Contar con equipo de acampe: bolsa de dormir, aislante, carpa, linterna. Además es obligatorio contar con botas de goma, repelente, libreta/anotador, artículos de higiene personal, medicamentos, protector solar, gorro, ropa de campo, piloto para lluvia.

     

¿Qué gastos están cubiertos por el proyecto?

La estadía estará completamente cubierta, incluyendo comida, alojamiento (cuando corresponda), equipo de campo y seguro contra accidentes.

¿Qué gasto deben cubrir los postulantes?

La movilidad del voluntario/a hacia y desde la localidad de trabajo deberá ser cubierta por el propio voluntario. Los principales puntos de llegada son Gualeguaychú (Entre Ríos) y Santo Tomé o Alvear (Corrientes).

¿Cuándo? 

El tiempo mínimo de permanencia es de 20 días, sin embargo, por logística priorizaremos aquellas personas que puedan permanecer más tiempo (no dejes de escribirnos aunque tu disponibilidad sea menor, si bien no es lo ideal se pueden contemplar excepciones).

 ¿Cómo aplicar al voluntariado? 

Completá el formulario . En él se solicitará adjuntar tu CV y carta de intención contándonos un poco de vos, de por qué te gustaría participar del proyecto y si tenés experiencias previas de voluntariado  (obligatorio). 

Las aplicaciones se recibirán hasta el 30 de septiembre.

  • Completá el formulario haciendo click aquí 
  • Para conocer más acerca del Proyecto podés ingresar aqui, en donde están disponibles los informes de las campañas previas.
  • Por dudas y consultas, escribinos a tordoamarillo@avesargentinas.org.ar
     

Hacé click acá para conocer más sobre el Tordo Amarillo.

 

Contenido relacionado

El tordo amarillo (Xanthopsar flavus) es un ave emblema de los pastizales naturales y humedales pampeanos. Su distribución comprendía los...

El tordo amarillo (Xanthopsar flavus) es un ave emblema de los pastizales naturales y humedales pampeanos. Su distribución comprendía los...

Como parte de sus acciones de campo, el Proyecto Maca Tobiano cuenta con un equipo de Guardianes de colonia. El trabajo de este equipo...