— Anuncio de los proyectos seleccionados —
Este año 2024, Aves Argentinas celebra la quinta edición de las Becas Aves Argentinas, un programa impulsado y coordinado por el Departamento Científico de nuestra Asociación con el objetivo de apoyar la investigación en ornitología argentina. En esta edición, recibimos numerosas postulaciones, que fueron evaluadas por un destacado jurado compuesto por la Dra. Carolina Acosta Hospitaleche, Dra. Melina Barrionuevo, Dra. Sara Bertelli, Dr. Víctor Cueto, Dr. Andrés Ibañez, Dr. Darío Manzoli y Dra. Myriam Mermoz, junto al grupo coordinador de becas conformado por la Dra. Gabriela Palacios y Dr. Paulo Llambías. Además, se contó con la participación de Rodrigo Fariña, Leandro Tamini y la Dra. Laura Fasola para la categoría “Ornitología para la conservación”. Los resultados de la selección fueron anunciados el 27 de septiembre en Miramar de Ansenuza durante el acto de cierre de la XX RAO.
Las Becas Aves Argentinas contribuyen a fortalecer las bases del sistema científico nacional a través del financiamiento de proyectos de investigación de quienes están iniciando sus carreras científicas, incluyendo estudiantes de grado, doctorado, postdoctorado y personas investigadoras jóvenes. Los proyectos seleccionados abarcan diversos temas como ecología, comportamiento, conservación, genética, morfología y sistemática. El financiamiento de proyectos de ciencia básica, tanto como de ciencia aplicada, representan una contribución fundamental para la ciencia argentina y Neotropical. La generación de nuevos conocimientos sienta las bases que guiarán las decisiones de conservación sobre nuestra biodiversidad.
A continuación, presentamos a las personas beneficiarias de las Becas Aves Argentinas 2024 y sus proyectos de investigación:
Dirección de Tesis
Daniela María Tamburini
Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR), Facultad de Cs. Exactas, Físicas y Naturales (IIByT- UNC).
Proyecto: Impacto de las aves en la restauración del Bosque Chaqueño Serrano: evaluación del uso de perchas naturales y artificiales.
Doctorado
Aylén María de Prinzio
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, UNMdP-CONICET
Proyecto: ¿Cómo impacta el ambiente bonaerense en la ecología trófica de la Gaviota de Olrog (Larus atlanticus) durante el período no reproductivo?
Dirección: Rocío Mariano Jelicich y Sofía Copello
Luciana López
IADIZA, CCT-MZA-CONICET
Proyecto: Evaluación experimental de funcionalidad de las llamadas de alarma en la Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis).
Dirección: Paulo Llambías y Gustavo Fernandez.
Postdoctorado
Nicolás Lois
LEyCA, Exactas-UBA - CONICET
Proyecto: Evaluación de vulnerabilidad a la presión emergente de microplásticos en flamencos sudamericanos.
Dirección: Juan Carlos Reboreda
Científicas en Ornitología
Juliana Benitez Saldivar
Investigadora Asistente
Laboratorio ECOSON, IBIGEO-CONICET.
Proyecto: Mecanismos de producción de sonidos mecánicos en las palomitas cordilleranas (Aves: Metriopelia).
Ornitología para la Conservación
Andrea Jésica Paz
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) - CONICET
Proyecto: Planificación espacial marina para la conservación de aves en la Zona Común de pesca Argentino-Uruguaya.
Dirección: Marco Favero y Sofía Copello
Con iniciativas como esta, reafirmamos nuestro compromiso con la ciencia y la conservación en el país, y agradecemos profundamente a las personas asociadas a Aves Argentinas, ya que las becas se financian íntegramente gracias a sus contribuciones. Nuestro objetivo es continuar creciendo y lograr que las Becas Aves Argentinas se consoliden como una fuente de financiamiento perdurable en el tiempo, para quienes dedican su trabajo a la conservación y el estudio de las aves argentinas.
DETALLES DE LA POSTULACIÓN 2024
Apertura de la convocatoria: convocatoria cerrada
Cierre de la convocatoria: 31 de julio 2024 (23:59hs) (sin extensión de la fecha de cierre).
Anuncio de los resultados: se publicaron el 27 de septiembre durante la Reunión Argentina de Ornitología en Miramar de Ansenuza, Córdoba.
Otorgamos:
$1.200.000 para dos Estudiantes de Doctorado
$1.200.000 para Postdoctorado
$1.200.000 para Ornitología para la Conservación
$1.000.000 para Dirección de Tesis de grado o maestría
$1.200.000 para Científicas en Ornitología
La aplicación consta de la presentación de un proyecto de investigación en ornitología, la presentación de tu CV y una carta de referencia. A continuación, verás qué debe contener cada uno:
Proyecto
Descargá y completá la ficha de información del proyecto de investigación. (Nota: en el caso de la categoría “Dirección de Tesis” el proyecto debe ser exactamente el proyecto de trabajo a realizar por quien hará la tesis de grado o maestría).
Currículum Vitae
Máximo 2 páginas. Incluí antecedentes educativos, de investigación (como participación en proyectos de investigación, voluntariados), artículos publicados, presentaciones a congresos u otras actividades que reflejen tu experiencia e interés en la temática propuesta. En el caso de la categoría “Dirección de Tesis” el CV correspondiente es el de la persona que dirigirá el proyecto.
Carta de referencia
Idealmente escrita por tu director/a en la que describa tus capacidades y experiencia previa que garantizarán el desarrollo exitoso del proyecto propuesto. En la carta se debe declarar el grado de avance de la tesis (si aplica) y el año de la carrera de quien postula (si aplica). De lo contrario, deberás presentar un certificado que lo acredite. Puede ser un certificado de “alumno regular” o de la beca o cargo (anexar al final del archivo en formato .pdf). En el caso de las categorías cuyo aplicante sea investigador/a (i.e. Dirección de Tesis, conservación) puede ser una carta firmada por la máxima autoridad del grupo o del instituto/institución al que pertenezcas. Incluí el email y el teléfono de contacto de la persona que escribe la carta.
Completá el formulario de aplicación que se encuentra al final de esta página y adjuntá un único archivo .pdf (con el nombre del archivo siguiendo el formato apellido_BecasAA_2024) que contenga:
1) Ficha completa de información del proyecto de investigación
2) Currículum vitae
3) Carta de referencia
Para la categoría “Dirección de tesis” se incluye en el formulario online un espacio para completar el nombre del estudiante que estará realizando el plan presentado. No es obligatorio completar ya que se cuenta con 4 meses para presentar.
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
- Asociarte a Aves Argentinas al momento de la presentación. Si todavía no lo hiciste, podés hacerlo ingresando a este link.
- La temática del proyecto de investigación debe ser sobre ornitología argentina.
Categorías de Doctorado y Postdoctorado
- Ser la persona que realiza el proyecto de investigación específico, y responsable de los análisis de datos.
- Se pedirá certificado/acreditación de estar desarrollando sus estudios de doctorado o postdoctorado en una institución acreditada.
Categoría “Dirección de Tesis”
- Ser la persona que dirige la tesis/tesina para aplicar.
- Presentar un plan de proyecto de tesina de grado o tesis de maestría.
- No se requiere tener definido a la persona que estará a cargo de la tesis al momento de la postulación. El grupo de investigación beneficiado por esta beca contará con 4 meses máximo para definir quién la realizará.
- Se favorecerá (pero no es limitante) a grupos en formación e investigadores/as jóvenes (no más de 5 años en un puesto permanente de CIC CONICET, o equivalentes de universidades u otras instituciones científico técnicas del país -e.g. INTA, APN, etc.-).
- No se considerará dirección de pasantías.
Categoría Científicas en Ornitología
Los objetivos de esta categoría son motivar, impulsar y fortalecer líneas de investigaciones dirigidas por mujeres dedicadas a la ornitología argentina.
- El financiamiento puede utilizarse para comenzar una línea de investigación nueva o para consolidar y/o continuar su línea de investigación principal.
- Las candidatas deben haberse recibido de doctoras en los últimos 12 años y contar con una posición postdoctoral, investigadora o similar en una institución acreditada.
Categoría Ornitología para la Conservación
El objetivo de esta categoría es afianzar líneas de investigaciones que generen conocimientos que puedan ser aplicados a medidas de conservación y manejo directas para proteger poblaciones de especies de aves silvestres en peligro de extinción de Argentina.
- Desempeñarse como investigador/a joven (5 años o menos desde ingreso a posición permanente), becario/a doctoral y/o postdoctoral en una institución acreditada.
- Proyectos sobre especies amenazadas a nivel nacional y/o global. Puede incluir especies vulnerables -nacional- o casi amenazadas -global- si se encuentra bien justificado.
- El proyecto debe tener como objetivo generar resultados con aplicación directa para la conservación de las aves silvestres.
- No se financiarán proyectos de biología básica que tengan como objeto de estudio especies amenazadas pero que no sean directamente relevantes para su conservación (nota: si bien se entiende que todo conocimiento es importante, se considera que proyectos de este tipo califican para las demás categorías de las becas).
EVALUACIÓN
Relevancia del proyecto: si la pregunta es novedosa y genera un avance en el conocimiento de la ornitología.
Calidad de la investigación y el proyecto: si el proyecto está bien escrito, si los métodos son acordes a los objetivos propuestos.
Presupuesto: si los gastos son acordes a los objetivos propuestos.
Factibilidad: si el proyecto se puede llevar a cabo con los recursos y el tiempo propuesto.
Experiencia: si el/la investigador/a y/o su grupo de trabajo tiene experiencia en el tema propuesto o en temáticas similares.
Serán priorizadas investigaciones que incluyan trabajo de campo.
EQUIPO COORDINADOR DE BECAS
DRA. GABRIELA PALACIOS
Investigadora Independiente del Grupo de Ecofisiología Aplicada al Manejo y Conservación de Fauna Silvestre, Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, Centro Nacional Patagónico, CCT-CONICET. Puerto Madryn, Chubut, Argentina.
Sus estudios en aves (y otros vertebrados) silvestres evalúan la utilidad de diversas variables ecofisiológicas, principalmente relacionadas con la función inmunológica y la respuesta a estresores, como herramientas de alerta temprana de potenciales impactos sobre el bienestar de individuos y sus poblaciones. El fin último de sus investigaciones es contribuir a estrategias de manejo y conservación, permitiendo tomar decisiones informadas para preservar la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas.
DR. PAULO LLAMBIAS
Investigador independiente del grupo Biología de Aves, Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas, CCT-CONICET, Mendoza, Argentina.
Se encuentra interesado en aplicar una aproximación integral al estudio de la ecología del comportamiento de las aves. Sus proyectos generalmente involucran tareas de campo intensivas durante las cuales se realizan observaciones detalladas del comportamiento de las aves en ambientes agrestes.
CONSIDERACIONES
- Recibirás un mail de confirmación del correcto envío de la propuesta.
- El pago a los proyectos beneficiados será inmediato (considerando tiempos administrativos) luego de que se hayan anunciado los/as ganadores/as.
- El período del proyecto debe ser de septiembre de 2024 hasta agosto de 2025 (12 meses).
- Al terminar el período de la beca (31 de agosto 2025) deberá presentarse un informe final con los resultados encontrados, que incluya fotografías y otros materiales que se hayan realizado durante el período del proyecto.
- Se deberá presentar un informe financiero. De existir la necesidad de realizar cambios importantes en el presupuesto deberán ser informados –y justificados– previo a realizarlos. Comunicarlo a ciencia@avesargentinas.org.ar.
- Es posible que durante el proyecto se requieran fotografías y textos cortos para divulgación en las redes sociales y revistas de Aves Argentinas.
- Se deberá agradecer a las Becas Aves Argentinas en cualquier presentación o publicación que resulte del trabajo financiado.
- Cualquier inconveniente surgido durante el desarrollo del proyecto debe ser notificado a la brevedad.
- No serán considerados los proyectos que cuenten con el apoyo logístico y/o económico de Aves Argentinas, o que ya hayan sido financiados por estas Becas.
Ante cualquier duda podés escribirnos a ciencia@avesargentinas.org.ar.
Conocé los resultados de las becas Aves Argentinas 2023
Conocé los resultados de las ediciones anteriores haciendo click acá.
Suscribite a nuestro boletín de noticias.
Formulario Becas Aves Argentinas