El Equipo Costero de Observadores de Fauna y Ambiente Marinos volvió a reunirse. Esta vez en la localidad de Arenas Verdes. Participaron más de 30 voluntarios de 5 nodos: Pinamar, Arenas Verdes (Lobería), Quequén-Necochea, Mar del Plata-Miramar y Claromecó.
Durante la mañana se presentaron los principales logros a lo largo del último año de trabajo (Rubén Dellacasa, Aves Argentinas), una charla sobre Mamíferos Marinos a cargo de Gisela Giardino, Universidad de Mar del Plata, brindando indicaciones para mejorar la identificación de las diferentes especies y su registro fotográfico, un resumen de lo sucedido durante el brote de gripe aviar del año pasado y aspectos de seguridad para el trabajo de campo de los voluntarios (Leandro Tamini, Aves Argentinas) y la presentación de pautas de trabajo en los nodos de voluntarios, por Marisú Lopreiato, Aves Argentinas.
En el encuentro durante la tarde en la modalidad de taller, se logró trabajar en distintos aspectos muy enriquecedores, como las experiencias de los voluntarios en el campo y aspectos a mejorar en las recorridas de playa, comunicación, registro de las observaciones, etc.
Destacamos siempre el trabajo de los voluntarios ya que resulta de importancia para un proyecto de ciencia ciudadana como ECOFAM. Los voluntarios realizan recorridas de playa mensuales, semanales, e inclusive diarias, ellos “son los ojos en el campo para los científicos”. Con toda la información registrada se pueden observar algunas tendencias en la aparición en las playas de ciertas especies en determinados momentos del año.
Actualmente se encuentra en evaluación en una revista científica un artículo donde se trabajó con los registros obtenidos por los voluntarios durante los dos primeros años de actividades, donde se observa en el caso del Pingüino Patagónico por ejemplo, un pico de mortandad de la especie durante su migración hacia el norte, principalmente hacia fines del verano, a partir del mes de febrero de cada año.
Otro de los ejemplos: los registros de Ballena Jorobada que tomaron los voluntarios formaron parte de un artículo científico que escribieron varios especialistas, observando que la mayoría de los varamientos para esta especie en la provincia de Buenos Aires y en los últimos años, correspondieron a ejemplares juveniles.
El Programa ECOFAM lo lleva adelante Aves Argentinas junto a la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén, dependiente del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
El programa cuenta con 3 años y medio de funcionamiento, acumula más de 3.300 registros de carcasas de aves, tortugas y mamíferos marinos y cuenta con más de 40 voluntarios activos.
Esperamos poder incorporar nuevos voluntarios y crear nodos en otras localidades, tanto de provincia de Buenos Aires como hacia el sur, en Patagonia.