17 ejemplares de cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) fueron liberados el pasado sábado 30 de abril en el sur de la provincia de Buenos Aires, luego de 6 meses de rehabilitación en el Centro de Recuperación de Especies de Fundación Temaikèn (CRET) y en el Ecoparque de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los ejemplares provenían de distintos operativos realizados por la Dirección de Flora y Fauna del Ministerio de Desarrollo Agrario Provincial y del programa de cría bajo cuidado humano llevado adelante por la Alianza del Cardenal Amarillo de la PBA como modelo experimental para la conservación ex situ de la especie. Tras su liberación, un equipo de especialistas de la Asociación Aves Argentinas, junto a profesionales y guardaparques dependientes de las Direcciones de Biodiversidad y de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente Provincial, entre otros, realizará el monitoreo de los ejemplares, recabando información útil sobre la supervivencia de los mismos en el medio natural.
¿Por qué es importante que los cardenales vuelvan a su hábitat y que se refuercen las poblaciones silvestres?
El cardenal amarillo es un ave cantora, vistosa, que habita exclusivamente en América del Sur, y se encuentra en grave peligro de extinción. Para revertir esta situación se ha conformado la Alianza Cardenal Amarillo de la Provincia de Buenos Aires, la cual reúne a distintas organizaciones e instituciones que, de forma conjunta, aúnan esfuerzos para salvar a esta especie. A causa del comercio ilegal de fauna silvestre para mascotismo y de la modificación de su ambiente natural, la población de cardenales disminuye dramáticamente de manera sostenida. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se calcula que sólo quedan entre 1500 y 3000 ejemplares de esta especie a nivel mundial, siendo que en Argentina se encuentran las mayores poblaciones.
Prepararse para la vuelta al hábitat natural
Una vez rescatados, los cardenales son derivados a centros especializados, como el Centro de Recuperación de Especies de Fundación Temaikèn o el Ecoparque de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se realizan los chequeos médicos y controles sanitarios necesarios para asegurar que no se encuentren enfermos ni sean portadores de agentes patógenos que puedan transmitirse y poner en riesgo la supervivencia de la población silvestre en el lugar de liberación. A su vez, se lleva a cabo la recuperación física y comportamental, que incluye por ejemplo, la musculación para asegurar su capacidad de vuelo, y observar y estimular a los cardenales para que respondan adecuadamente a sus predadores naturales. Asimismo, junto a expertos de la Asociación Aves Argentinas, a cada animal le es colocado un radiotransmisor para su posterior seguimiento.
La importancia del análisis genético y el seguimiento
Mientras se lleva adelante la rehabilitación de los cardenales amarillos, científicas de la UBA y de la Unidad de Genómica del Instituto de Biotecnología del INTA determinan a través de análisis genéticos el área geográfica de las poblaciones de origen de cada ejemplar, y acorde a esta información se selecciona conjuntamente el sitio de inserción con condiciones óptimas para la liberación, donde se tiene en cuenta si hay un bajo número de predadores y estado del bosque, entre otras variables.
Luego de la liberación, un equipo de especialistas del Ministerio de Ambiente Provincial, del Ecoparque de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de Fundación Temaikén, coordinados por la Asociación Aves Argentinas realizará el monitoreo de los ejemplares, en el cual los radiotransmisores permiten efectuar el seguimiento de cada cardenal amarillo, evaluar su adaptación, supervivencia y reproducción, conociendo así más sobre la especie.
En esta oportunidad se utilizarán por primera vez transmisores con paneles solares, los cuales brindarán un tiempo de seguimiento mayor que el habitual, ya que la batería dura un tiempo mucho más limitado.
Hasta el momento, la Alianza del Cardenal Amarillo de la PBA ha reinsertado en el sur bonaerense 81 ejemplares de esta especie, una de las más buscadas y principal víctima del trampeo de aves silvestres. Esta extracción constante, sumada a la pérdida de hábitat por su destrucción y modificación para uso ganadero, agrícola y/o explotación maderera, ha resultado en una rápida disminución de sus poblaciones silvestres en los últimos años. En numerosas oportunidades, los cardenales amarillos recuperados no sobreviven o no pueden regresar a la naturaleza. Por ello, se están evaluando nuevas técnicas que permitan fortalecer los esfuerzos de repoblación y así nutrir a las poblaciones silvestres locales con una mayor cantidad de ejemplares.
Prueba piloto de cría de cardenales amarillos para reforzar poblaciones silvestres
En paralelo con las tareas de rescate y rehabilitación de animales procedentes de la tenencia y tráfico ilegal, la Alianza del Cardenal Amarillo de la PBA avanza con las pruebas piloto de cría bajo cuidado humano de esta especie, obteniendo un grupo testigo de animales nacidos bajo esta modalidad en el Aviario La Plata y en el Ecoparque de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estos cardenales también fueron sometidos a estrictos controles sanitarios, evaluaciones y entrenamientos comportamentales previos a su liberación, coordinados por profesionales especializados. Post liberación se les realizará un riguroso seguimiento con el objetivo de obtener datos valiosos de su adaptación a la vida en la naturaleza y de la interacción y desempeño con sus congéneres, a fines de evaluar el potencial que esta acción de conservación ex situ tiene para el refuerzo de poblaciones silvestres.
Además de la reinserción y el monitoreo de las aves, en esta ocasión se colocarán rampas de rescate en los tanques australianos de la zona. Esta iniciativa es llevada adelante por la Alianza del Cardenal de la PBA, basándose en los dispositivos diseñados y los datos recabados por el Proyecto de Conservación Águila del Chaco, del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA_UNLPam). Para esta campaña, el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires construyó 27 rampas, las cuales serán instaladas en puntos estratégicos determinados en consenso con Aves Argentinas y personal del Ministerio de Ambiente, a fin de reducir los ahogamientos de fauna en reservorios de agua artificiales para uso agropecuario. Numerosas especies silvestres en busca de agua se acercan y caen en estos depósitos, viéndose imposibilitados de salir de los mismos luego. Las rampas facilitan un escape seguro para muchas aves, entre ellas los cardenales amarillos.
Por otra parte, es sumamente importante continuar desarrollando y promoviendo iniciativas de educación ambiental, ya que sin demanda no habrá presión de caza ni tráfico ilegal, y sin ambientes naturales preservados no habrá conservación de especies posible, ni calidad de vida para las personas. El compromiso de cada ciudadano resulta clave para la salud y el bienestar de todas las formas de vida del planeta, incluida el ser humano.
Este gran logro no hubiera sido posible sin el trabajo cooperativo de la Alianza Cardenal Amarillo PBA conformada por:
Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Bs. As., Ministerio de Ambiente de la Provincia de Bs. As, FundacionTemaiken, Ecoparque de la Ciudad de Bs.As., Aves Argentinas, el Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal - LEYCA -IEGEBA- FCEyN - UBA, la Unidad de Genómica del Instituto de Biotecnología – IABIMO (CONICET) - INTA Cicvya y el Aviario La Plata.
Foto: Alianza Cardenal Amarillo PBA
Foto: Alianza Cardenal Amarillo PBA