Prensa

Para notas de prensa, información, pedido de utilización del logo o fotografías, comunicarse al 4943-7316 (int. 103), prensa@avesargentinas.org.ar

Por ANDREA FILADORO, Coordinadora del Proyecto Parque Nacional Ansenuza en Aves Argentinas

No es novedad para nadie que nuestro planeta está sufriendo, que atravesamos un proceso de crisis climática, que miles de especies están en peligro de extinción y que los recursos naturales que el ser humano directamente necesita para su supervivencia son severamente dañados.

Ya hace tiempo que nuestra especie se ha disociado de la naturaleza, se ha alejado de ella y perdido su vínculo. Nos hemos olvidado de que todos los insumos básicos que necesitamos nos los provee la naturaleza: nuestros alimentos, el agua, el aire y todos aquellos servicios indispensables para los procesos productivos.

El caso de la Argentina es extremo, ya que es uno de los países más urbanizados del planeta, con un impactante 92% de población en pueblos y en ciudades.

Ecofam 2.0 es un programa educativo, científico, ciudadano y participativo que plantea fortalecer la propuesta de su primera edición, con el objetivo de generar conocimiento científico de alta calidad sobre la salud ambiental de la zona costera argentina a partir de la colecta de datos en los ambientes costeros, utilizando a las especies marinas como indicadores.

Nota publicada en La Capital.

Estamos aturdidos de mensajes que alertan sobre las consecuencias de extensos períodos de confinamiento, en particular, para aquellos que desafortunadamente transcurren sus días de cuarentena en espacios pequeños, sin suficiente luz y acceso al aire libre.
Esto ocurre no solo en nuestro país, se repite en todas las pequeñas y grandes urbes, donde está actualmente concentrada más de la mitad de la población mundial. El caso argentino es notabilísimo, siendo uno de los países más urbanizados del planeta, con un impactante 92% de población viviendo en ciudades. 

Ver columna de opinión de Hernán Casañas, Director de Aves Argentinas en: Clarín

El tráfico ilegal de especies salvajes es el cuarto comercio ilegal en el mundo con un volumen de negocio de 20 billones de euros anuales y abarca reptiles, mamíferos, toda clase de aves, grandes simios, pesca y madera. Su relación con la pandemia que vivimos es directa. La ONG Aves Argentinas lanzó una campaña contra este delito en nuestro país.

Nota publicada en: Conexion Animal 

 

Se sabe que los animales silvestres al ser extraídos de la naturaleza pueden enfermarse y contagiar a las personas. Y en vista de la actual crisis sanitaria, Aves Argentinas lanzó una campaña contra el tráfico ilegal de fauna silvestre a fin de crear conciencia sobre la importancia de respetar la fauna en su ambiente natural.

Nota publicada en: Infocampo

En el contexto de cuarentena, como medida preventiva ante el avance del coronavirus, el equipo del Programa Marino de Aves Argentinas, continúa trabajando desde casa pese a las complejas circunstancias, con el fin de mejorar la situación que el mundo atraviesa, a fin de mejorar el estado de conservación de las aves amenazadas y evitar que se incremente el número de especies en peligro en nuestro país.

Nota publicada en: Telefe Mar del Plata

Noticias relacionadas

La organización ambiental más antigua de Latinoamérica cumplió un siglo de vida