Reducción de monofilamentos y líneas de pesca en ambientes costeros
El monofilamento utilizado por los pescadores recreativos es fuerte, duradero y casi invisible. Esas mismas características hacen que sea muy peligroso para la vida silvestre. Se han reportado incidentes de enredo e ingestión en 267 especies en todo el mundo, incluyendo el 43% de los mamíferos marinos, el 44% de las aves marinas y el 86% de las tortugas marinas. En Argentina, la pesca recreativa marina se ha convertido en una actividad de gran importancia socioeconómica que tiene lugar actualmente en varios lugares, pero sobre todo a lo largo de la costa de la provincia de Buenos Aires. A pesar de su relevancia, se ha prestado poca atención a sus posibles efectos negativos sobre la fauna costera.
La Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus) es un visitante frecuente de las playas y acompaña frecuentemente a los pescadores deportivos. Por su bajo tamaño poblacional, su restringida distribución y las amenazas para su conservación, esta gaviota ha sido listado como Casi amenazada por la UICN/BirdLife y en el Apéndice I de la Convención de Especies Migratorias. Esta especie está amenazada, entre otras cosas, por la pesca recreativa. Esta interacción incluye el contacto y el enredo con artes de pesca (especialmente monofilamento) abandonada en la playa. Un estudio reciente ha demostrado también que las líneas de monofilamento perdidos o descartados en las zonas de pesca recreativa de Bahía San Blas ha resultado en la mortalidad y heridas en la Gaviotas Cocinera (Larus dominicanus).
La evaluación de este impacto en diferentes sectores de la costa, el diseño de un programa de monitoreo, la implementación de medidas de mitigación, y la sensibilización del público son esenciales para la conservación de esta especie.
Además de disponer correctamente de sus residuos, los pescadores también pueden ayudar a aliviar el problema mediante el reciclaje de las líneas de pesca. De esta manera, las probabilidades de enredo con la fauna marina se reducen o eliminan. Muchos programas en todo el mundo alientan a los pescadores para volcar su línea de pesca usados en contenedores de reciclaje especialmente diseñados.
Durante el año 2015 llevamos adelante un programa piloto de recuperación y reciclaje de monofilamento. Esto fue posible gracias al apoyo de la Secretaría de Gestión Ambiental del Municipio de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires y la participación activa del COA Tres Cauquenes de Claromecó. Se construyeron contenedores con caño de PVC y se distribuyeron en sectores clave utilizados por los pescadores para que pudieran disponer correctamente el monofilamento y restos de líneas de pesca. A su vez, se realizaron acciones de difusión en importantes torneos y en medios especializados. Integrantes del COA y guardafaunas municipales realizaron la revisión, recolección de desechos y mantenimiento de los contenedores.
Tamini, L. & Dellacasa, R. 2014. La pesca que no miramos. Revista Aves Argentinas 41: 32-33