Albatross Task Force (ATF) es el primer equipo internacional que tiene como objetivo principal reducir la captura incidental de aves marinas a través de la aplicación de medidas de mitigación en áreas de alta superposición entre las aves y las pesquerías de palangre y arrastre. Los albatros y los petreles tienen particulares características de historia de vida que, sumadas a los peligros que sufren en tierra y en el mar, hacen que muchas de ellas estén globalmente amenazadas. Un ejemplo de esta situación es el albatros ceja negra (Thalassarche melanophris) que anida, en mayor proporción, en Islas Malvinas y junto a otros albatros visitantes de nuestro mar forma parte del grupo de aves marinas pelágicas más amenazadas del planeta.
El problema
Se estima que cada 5 minutos muere en el mundo un albatros en la interacción con buques palangreros que usan líneas de miles de metros con anzuelos encarnados. Las cifras son alarmantes y estudios recientes a nivel global muestran que en estas pesquerías mueren anualmente 300.000 aves marinas, de las cuales 100.000 son albatros. Estas aves ocasionalmente se alimentan de la carnada de los anzuelos, pero el costo de ese bocado de comida es muy alto, porque en algunos casos pueden quedar enganchados, hundirse y ahogarse.
También a nivel mundial, alrededor de 44.000 aves marinas mueren al año debido a la interacción con las redes y los cables de los buques arrastreros. Estos barcos despliegan enormes redes que son sostenidas por los cables de arrastre de acero. Los peces e invertebrados no comerciales y los desechos se descartan y se acumulan, por movimientos de la hélice del barco, en la zona donde los cables de arrastre entran en contacto con el mar. Es allí donde se producen los impactos, que pueden ser desde leves golpes de las aves con los cables hasta graves como quebraduras de alas. Incluso estos impactos pueden ocasionarles la muerte al quedar enganchadas y ahogarse. Las aves también pueden intentar alimentarse de los peces enmallados en las redes y de esta manera quedar también atrapadas.
Iniciativa y Origen
En el año 2005 el Programa Global de Aves Marinas de BirdLife International implementó el proyecto Albatross Task Force por iniciativa de la Real Sociedad para la Protección de las Aves (RSPB por sus siglas en inglés, www.rspb.org.uk). Es llevado a cabo gracias al apoyo de una serie de patrocinadores privados y a las contribuciones de personas que están apasionadas por esta importante causa.
Países involucrados
Inicialmente el Albatross Task Force estuvo conformado por Sudáfrica, Brasil, Chile, Uruguay, Argentina, Namibia, Ecuador y Perú, con un total de 18 instructores trabajando en pesquerías industriales y artesanales, en palangre y arrastre. La participación de estos países no es casual, ya que en sus plataformas continentales hay presencia de varias especies de albatros que interaccionan con buques comerciales. Estas aves se distribuyen en el hemisferio sur, en aguas ricas en alimento para todos los miembros de las cadenas tróficas.
Situación en Argentina
En el año 2008 Aves Argentinas se incorpora al ATF. Conformar un equipo de profesionales que tuviera capacidad para ejercer el rol de observador a bordo y entender los problemas de los albatros y petreles en las pesquerías de Argentina fue un verdadero desafío. Rápidamente fuimos entendiendo que las pesquerías con red de arrastre eran una causa de mortalidad, tanto o más importante que el palangre.
Flotas pesqueras involucradas
La flota pesquera argentina está representada en su mayoría por buques arrastreros, con más de 200 barcos operando en nuestro mar. Para este tipo de buques existen clasificaciones siguiendo diversos criterios. El equipo ATF de Argentina trabaja especialmente con 3 flotas:
Buques fresqueros de altura que pescan principalmente merluza (Merluccius hubbsi) -
Buques congeladores que pescan principalmente merluza -
Buques congeladores que pescan especies australes -
Otra flota, actualmente mucho menos representada en aguas argentinas, es la palangrera
Acciones Internacionales
Periódicamente los equipos del ATF realizan Talleres de Instructores. En estos encuentros, los instructores informan de los avances de su trabajo, intercambian experiencias y transmiten sus vivencias a bordo.
Taller del ATF realizado en el año 2018 en Mar del Plata, Argentina. En una exitosa reunión de trabajo, participaron equipos de Brasil Chile, Uruguay, Namibia y Sudáfrica, además de representantes del Programa Marino de BLI y RSPB.
En ciertas ocasiones, se desarrollan colaboraciones internacionales. El equipo argentino del ATF tuvo oportunidad de participar de una experiencia en aguas internacionales del océano Índico a bordo de un buque palangrero coreano y de colaborar con el equipo chileno del ATF en un viaje del buque científico Abate Molina.