Albatros ceja negra

Black browed albatross (Thalassarche melanoprhis)

Categoría de amenaza a nivel global: No amenazada (UICN 2018).
Categoría de amenaza en Argentina: Vulnerable (MAyDS – Aves Argentinas 2015)

 

El albatros ceja negra (Thalassarche melanophris) es un ave pelágica que habita los océanos y tiene distribución circumpolar, desde aguas subtropicales hacia aguas polares (ver Mapa). En su rostro de color blanco se destaca una ceja negra oscura, puede vivir hasta 50 años y es uno de los albatros más pequeños con una envergadura promedio de 2,2 m. 
Esta especie se alimenta a través de zambullidas superficiales y entre las presas preferidas se encuentran peces, cefalópodos y crustáceos. Estas aves se asocian a buques pesqueros que tienen como objetivo peces y calamares y aprovechan los descartes y desperdicios de las operaciones pesqueras.

 

Mapa de distribución


 

Reproducción

El albatros ceja negra se reproduce en múltiples colonias localizadas en 12 sitios: Islas Malvinas y Georgias del Sur (Argentina), Islas Diego Ramírez, Ildefonso, Diego de Almagro, Evangelistas e islotes en Tierra del Fuego y Región de Magallanes (Chile), Crozet y Kerguelen (Francia), Heard, McDonald y Macquarie (Australia), Campbell, Antípodas (Nueva Zelanda). 
Alrededor del 75 % de los Albatros ceja negra del mundo se reproducen y viven asociados al Mar Argentino, y el 72% nidifica en Islas Malvinas. 
Esta especie se reproduce anualmente poniendo un solo huevo por temporada reproductiva. El período de incubación dura aproximadamente 70 días y una vez que los huevos eclosionan, los pichones pasan 120 días en el nido hasta que se emancipan. A los 10 años ocurre la primera nidificación.

 


 

 

Tendencias poblacionales

Durante la década de 1990 y principios de los 2000, los datos disponibles para establecer las tendencias poblacionales de Thalassarche melanoprhis eran limitados debido a la escasez de censos regulares y comparables, aunque se realizaron estudios en diferentes sitios que ayudaron a dimensionar el problema del descenso en el número de nidos en las colonias de Isla Bird (Georgias del Sur) y en las Islas Malvinas. En algunas poblaciones se observó que se mantuvieron constantes en los años de estudios, e incluso algunas se incrementaron en un período de 50 años. 
Las causas propuestas para explicar esa declinación poblacional estuvieron relacionadas con la mortalidad asociada a la actividad de las flotas pesqueras y los cambios potenciales en la abundancia de krill debidos, probablemente, al aumento de la temperatura de los océanos australes.
Estudios poblacionales más recientes en las Islas Malvinas sugieren que esta población está aumentando. Los censos terrestres y aéreos en todo el archipiélago en 2010 revelaron un incremento anual de al menos un 4 % entre 2005 y 2010. Estudios posteriores respaldan esta tendencia. Es probable que las poblaciones chilenas también estén aumentando, ya que los trabajos efectuados en los archipiélagos Diego Ramírez e Ildefonso (que albergan aproximadamente el 85% de la población chilena) muestran aumentos en sus poblaciones de un 52% y un 18% respectivamente, entre 2002 y 2011.
La población global se encuentra en aumento.

 

Amenazas en el mar

El albatros ceja negra es una especie abundante y su distribución está solapada con la actividad pesquera en las zonas donde se encuentran las especies objetivo de los buques. 
Debido a esta interacción entre albatros y buques pesqueros -tanto arrastreros como palangreros- se producen eventos perjudiciales para las aves. 
La amenaza más importante para Thalassarche melanophris está en el mar.

Situación en Argentina

En nuestro mar se comenzó a observar e investigar la captura incidental de aves marinas a finales de los ´90. En la pesca con palangre de fondo se estimaron tasas de captura de aves marinas entre 0,014 y 0,040 aves/1000 anzuelos. Estas tasas de captura fueron similares a las registradas a nivel regional. 
A partir del año 2008 el gobierno nacional declaró el uso obligatorio de medidas de mitigación en pesquerías con palangre (Resolución CFP N°08/2008 https://www.cfp.gob.ar/resoluciones/res08-2008.pdf). En la actualidad (2025) hay un único buque operando con palangre en nuestro país y debe emplear algún tipo de medida de mitigación.
Sin embargo, el arte de pesca más utilizado en Argentina es la red de arrastre. Hay más de 200 buques arrastreros operando en el Mar Argentino. 
Nuestro equipo ha realizado estudios en los que se emplearon medidas de mitigación en los cables de arrastre (uso de líneas espantapájaros) y pruebas de dispositivos antienredos para las líneas. Estos estudios han comprobado que el uso de medidas de mitigación reduce la interacción entre albatros y la flota arrastrera congeladora argentina. A partir del año 2018 el gobierno nacional estableció el uso obligatorio de líneas espantapájaros en la flota arrastrera congeladora (Resolución CFP N°03/2017 https://cfp.gob.ar/resoluciones/Resolucion%203%20(16-03-17)%20LEPs.pdf)

 

Sitios IBA / AICA de Argentina con colonias reproductivas de albatros ceja negra
• Islas Malvinas
• Islas Georgias del Sur

Sitios IBA / AICA de Argentina identificados en alta mar a partir de la presencia de albatros ceja negra 
• Talud Agujero Azul
• Frente Península Valdés

 

Noticias relacionadas

Cada 19 de junio celebramos un nuevo Día Mundial de los Albatros.

El libro “Albatros, petreles y la escuela” surge de la articulación de dos fuerzas: por un lado, de la experiencia educativa Guardianes

El 19 de junio de 2020, por primera vez en la historia, celebramos el Día Mundial de los Albatros.

Este 19 de junio se celebrará por primera vez en todo el mundo el Día Mundial de los Albatros.

Frente a las noticias de diversos proyectos de acuicultura en aguas del Mar Argentino, Aves Argentinas expresa su posición institucional ante el peligro para el medio ambiente que implican

Una luz de esperanza para las aves marinas